on June 11, 2021

¿Qué es la pashmina? ¿Cómo se hace? Historia y opiniones de la gente.

Pashmina deriva de la palabra persa Pamina, que literalmente significa "hecho de lana". Pashmina es una palabra urdu de origen parsi y es el nombre que recibe el vellón de cabra de Changthangi. La pashmina es un producto poco común y codiciado en todo el mundo, ya que se encuentra a 4570 metros sobre el nivel del mar en Ladakh, India. La pashmina ha fascinado a reyes, miembros de la realeza y a personas de todo el mundo con su encanto mágico y elegancia tradicional. Quizás por eso decidimos mostrar la exquisitez y la majestuosidad de este arte centenario al resto del mundo.

Los admiradores reales de Pashmina

La pashmina ha contado con el patrocinio de todo el mundo desde hace mucho tiempo. Hubo una época en que esta forma de arte contaba con el patrocinio real. La pashmina era conocida por reyes, reinas, familias reales y nobles de todo el mundo. Contaban con una amplia colección de chales y bufandas.

La pashmina se descubrió en el siglo XVI, cuando Cachemira, su cuna, se encontraba bajo el dominio mogol. Su mera visión cautivaba a los reyes mogoles de la época. Posteriormente, la estética de este arte se extendió mucho más, y Napoleón Bonaparte regaló un chal de pashmina a su esposa, Josefina. Se cree que, durante esa época, poseía varios cientos de chales. Los gobernantes iraníes usaban y regalaban pashminas como parte de sus actividades políticas. Los chales y telas de pashmina bordados a mano se utilizaban para decorar la corte del maharajá Ranjit en la India.

La pashmina también se considera el rey de todos los tejidos, lo que la hace clásica y atemporal.

La tierra nómada de Changthang

La elegancia dramática y el encanto ornamental de un glamoroso chal de pashmina tuvieron un comienzo humilde.

Changthang es la tierra de los nómadas, situada a unos 14 600 metros sobre el nivel del mar al este de Leh. La zona es subdesarrollada y peculiar. Al cruzar el pico Changthang, el ruido y la suciedad de la ciudad parecen desvanecerse. El clima extremo, la gran altitud y la lejanía pueden ser factores contribuyentes. Dado que estas características hicieron que Changthang no fuera apta para la agricultura, los nómadas locales comenzaron a criar cabras Changthangi. Estas condiciones son ideales para las cabras. Estas cabras producen una capa interna fina pero resistente, que es el mismo vellón que se utiliza para hacer chales de pashmina en Cachemira.

Permítanos llevarlo en un viaje a través de este increíble arte, comenzando en Ladakh y continuando por los estrechos callejones de Cachemira hasta las tiendas de lujo de todo el mundo.

El viaje de la pashmina: una guía paso a paso para la producción de pashminas

1. Pashmina de cabra

Las cabras Changthangi son animales fuertes, activos y bien aclimatados. Pasan la mayor parte de su tiempo de crianza en un entorno de pastoreo libre y extenso. Solo se encuentran en las zonas altas de Ladakh, donde la temperatura desciende a unos -25 grados Celsius y desarrollan una capa interna gruesa y cálida, que da origen a la piel de pashmina de Cachemira. Las cabras Changthangi tienen una tasa de reproducción más baja y solo pueden tener una cría al año. Sin embargo, su precio es extremadamente alto debido a su alta demanda.

Pashmina de cabra

La lana de estas cabras solo se cosecha una vez al año, generalmente en junio o julio. El peinado o la esquila son los métodos más populares para obtener el pelo. La producción de pashmina depende en gran medida del tamaño de las cabras, que puede variar entre 70 y 500 gramos por cabra. La lana se utiliza para confeccionar los populares chales de pashmina de Cachemira, que se venden a precios muy altos en todo el mundo. Estas cabras cachemires se encuentran en la región de Ladakh, en el norte de la India, China y Mongolia, entre otros lugares.

2. Peinado

La lana se recoge a mano, peinando el vellón interior del pelaje de la cabra (en lugar de esquilarla, como se hace con la lana de cordero). Los profesionales nunca molestan a la cabra al peinarla; en cambio, esperan hasta que la pashmina esté completamente suelta y se desprenda fácilmente en muchas zonas. No es necesario peinar a la cabra a diario. Es crucial peinar el vellón en el momento oportuno. Esperan a que la pashmina se desprenda por completo para conservar incluso las micromuestras y guardan bolsas con cierre hermético con el nombre de cada cabra en el establo.

Hasta que empiezan a peinar, observan atentamente a la(s) cabra(s) para comprobar si se peinan solas con lo que tienen a mano. Se puede ver a las cabras correr entre la maleza y frotarse el cuerpo contra la cerca varias veces al día para desprenderse del vellón. Los peinadores peinan primero las zonas más ásperas, luego la cabeza, el cuello, el pecho y los pantalones, donde la fibra es más corta y gruesa, para filtrar la crema. Después, reciben un papel de liar con el nombre de la zona del cuerpo de la cabra que han peinado y guardan la fibra en la zona correspondiente.

¿Cuáles son las herramientas y accesorios más importantes para peinar?

Los expertos necesitan el siguiente equipo para realizar un peinado adecuado y extraer la cantidad completa de fibra.

  • una bolsa de compras hecha de papel (tiene que estar etiquetada con el nombre y la fecha de cada cabra)
  • Un cepillo con cerdas naturales.
  • Se necesita un cepillo de púas grande
  • Un excelente Slicker (similar a una esquina de mano)
  • Un peine de metal con varios dientes.

¿Cuál es el procedimiento para peinarse?

Los profesionales usan un cepillo de cerdas para eliminar cualquier residuo superficial antes de comenzar el peinado. Empiezan cepillando contra la fibra protectora y luego con la capa de pelo natural. Después, cepillan a lo largo de la columna vertebral con el cepillo de púas grandes. Cepillan en seis mechones desde las costillas hasta la panza. Este procedimiento ayuda a soltar las fibras de pashmina. Finalmente, usan una fibra más suave y levantadora que comienza en el ombligo y peina en pequeños mechones.

3. Clasificación

La pashmina se clasifica en varias etapas. En la primera etapa se elimina la pashmina de baja calidad y los contaminantes sintéticos. Posteriormente, se empaca y almacena. Nuestros trabajadores cualificados, con años de experiencia en la producción de pashmina, separan la pashmina fina de la mezcla de otras sustancias, como el pelo protector.

Si bien emplean cuidadosamente la técnica de clasificación desde el inicio del proceso, esta se realiza con mayor intensidad para garantizar la consistencia de la pashmina. Tras retirar los residuos de baja calidad, la clasificación restante garantiza que la fibra se descomponga en los colores blanco, gris claro, crema y camel.

4. Pashmina de calidad excepcional

La pashmina fina se refiere a una fibra especial obtenida de cabras que solo la cultivan una vez al año. Elaborar un chal de pashmina requiere mucho tiempo y esfuerzo, ya que implica numerosos procesos como la clasificación, el hilado, el tejido y el teñido, y generalmente se realiza a mano.

Para obtener la pashmina correcta, necesitarás trabajar mucho y utilizar una variedad de medidas de control de calidad. 12-15 micrones es el mejor rango de micrones para pashminas.

5. Hilado de hilo de pashmina en charkha

El hilado de pashmina se realiza en charkas tradicionales y lo realizan principalmente las mujeres de las zonas remotas de Cachemira, India. El hilo se puede hilar hasta un máximo de 108 a 110 hilos en charkas.

6. Tejido de chales/telas

Después del hilado del hilo, finalmente viene el tejido de los chales, que se realiza en telares manuales, y como el hilo es muy fino y suave, se necesita almidón para aumentar la resistencia del hilo y que se pueda tejer fácilmente en los telares.

8. Lavandería

Tras el proceso de tejido, la tela se lava para eliminar la grasa, el polvo y otras impurezas. Durante este proceso, trabajadores cualificados revisan toda la tela para garantizar que esté libre de sustancias tóxicas que puedan afectar la consistencia del chal de pashmina final. Este es el camino que lleva a una pashmina 100 % pura.

9. Morir

El proceso de teñido suele ser realizado meticulosamente por personas expertas que llevan décadas practicando este arte. Al ser una tela delicada, su belleza y atractivo dependen en gran medida del proceso de teñido. Todo el proceso requiere mucha paciencia y experiencia. Generalmente, se utilizan tintes naturales para teñir las bufandas y chales, garantizando así la consistencia y la elegancia del producto final.

La aventura de Pashmina.

  1. ¿Cómo surgió el chal bordado a mano?

A medida que la demanda de chales kani aumentó en el siglo XVIII, también lo hizo la complejidad de los diseños. Dos tejedores tardaban tres años en tejer un chal kani complejo, lo que aseguraba una gran suma de dinero durante mucho tiempo.

Para solucionar este problema, los chales kani se tejían con diseños de paneles. Los distintos elementos del patrón se cosían para crear un chal unificado.

Los “rafugars” cosían los paneles con tal precisión que las costuras eran difíciles de detectar.

Esto redujo el tiempo necesario para confeccionar un intrincado chal kani de tres años a seis u ocho meses. Sin embargo, el número de telares utilizados y el número de tejedores kani empleados en ellos aumentó significativamente.

En comparación con los chales kani con una elaboración similar, un chal bordado tardaba una cuarta parte del tiempo en elaborarse. Por lo tanto, era mucho más económico. Los chales bordados tenían una apariencia impresionante. Dado que su producción era más rápida que la de los chales kani, su costo era mucho menor.

Con la tendencia de diseños más intrincados para los chales kani, que resultó en un mayor costo, los chales bordados, de menor precio, comenzaron a ganar popularidad. Estos chales bordados se confeccionaron por primera vez en el siglo XVIII y se conocían como "chales amlikar".

El patrón que se bordará en los chales se traza con líneas perforadas. A través de las perforaciones, se imprime sobre el chal un polvo fino de color contrastante. Los contornos quedan nítidos en el chal hasta que se retira el trazo, listo para que la bordadora comience a trabajar.

El bordado está ganando popularidad.

El bordado alcanzó su apogeo a mediados del siglo XIX. Fue entonces cuando los bordadores idearon una nueva técnica para crear chales con dos colores diferentes en cada mano. Estos se conocían como chales «do-runga», que significa «bicolor».

En la parte posterior del chal bordado, la técnica consistía en imitar el tejido kani. Para imitar este tejido, se entrelazaba un hilo de diferente color a lo largo del motivo.

Aunque todavía se producen los chales do runga, los bordados do runga hechos con hilo de pashmina han desaparecido de Cachemira desde mediados del siglo XIX.

  1. ¿Cuál es la historia de los bordadores manuales de pashmina?

Los bordadores manuales de pashminas provienen de generaciones de familias que han estudiado, enseñado y transmitido este oficio. Estos artesanos profesionales han dedicado más de media década al minucioso diseño de exóticas pashminas para un solo chal. Hoy en día, las piezas más refinadas, con bordados visibles en ambos lados, son escasas. Las familias reales usaban estos chales de doble cara o "do-rukha". En realidad, estos eran los que se regalaban a nobles y gobernantes extranjeros.

Los extranjeros quedaron tan fascinados por estos magníficos chales que enseguida quedaron prendados. La exquisita artesanía despertó el deseo de todos.

La emperatriz francesa Josefina adoraba tanto estos hermosos chales que ordenó más para regalar a sus invitados de la corte real.

  1. ¿Cuáles eran los diferentes estilos de motivos utilizados en los chales de pashmina?

Los chales de pashmina se tejían con una variedad de diseños y patrones. Los siguientes son los más conocidos.

  • Buti: Este es un estilo de flor pequeño y único.
  • Buta: Un motivo multifloral mucho más grande que un buti.
  • Khat-rast: El patrón de este chal es de rayas y recorre toda su longitud. El buti suele estar incorporado a las rayas.
  • Badam/Ambi/Kairi: Este estampado se conoce como «Paisley» en todo el mundo. Se ha convertido en el motivo predominante en la mayoría de los chales.
  • Lahariya: Este motivo en zigzag se utiliza comúnmente para representar el agua.
  • Shikargah: Es una palabra que significa «caza». Este chal representa escenas selváticas con numerosas figuras animales y humanas.
  • Hashia: Diseño de borde de 1 pulgada y 4 lados que encierra los motivos principales como buta, paisley, chinar, etc.
  • Neem Daur: diseño de borde de 2 pulgadas y 4 lados que encierra los motivos principales como buta, paisley, chinar, etc.
  • Daur Dar: diseño de borde de 4 lados de 2,5 a 3 pulgadas que encierra los motivos principales como buta, paisley, chinar, etc.
  • Kalan Daur: diseño de borde de 4 lados de 4 a 5 pulgadas que encierra los motivos principales como buta, paisley, chinar, etc.
  • Diseño Jaal: Es un bordado integral con motivos de chinars, paisleys, pattis, etc.
  1. ¿Qué tintes se utilizan para colorear los chales de pashmina?

Los tintes orgánicos se utilizaron para una amplia variedad de colores desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XIX. Para crear una amplia gama de 64 colores, los tintoreros profesionales solo necesitan entre cinco y seis sustancias diferentes.

Para obtener tonos de azul, violeta, rojo apagado y amarillo, se utilizaban tintes orgánicos como índigo, laca, quermes, palo de campeche, cártamo y azafrán. Se cree que la amplia paleta de colores se logró modificando la intensidad del tinte y mezclándolo con otros.

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados.

Más lecturas